Begoña García-Zapiraín

Ingeniera de Telecomunicaciones

Profesora Titular. Universidad de Deusto
Ingeniera de Telecomunicaciones, especialidad en Telemática
Universidad del País Vasco, 1994 (San Sebastián, 1970)

Es Ingeniera de Telecomunicaciones, especialidad en Telemática, por la Universidad del País Vasco (1994). Se doctoró en Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial por la universidad de Deusto en 2004 con la tesis titulada «Modelo de procesado digital para la regeneración de la voz esofágica» donde presentaba resultados en el campo de procesado digital del habla patológica.

En 1997 se incorporó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto como docente de Teoría de la Señal y de Electrónica, después de trabajar durante varios años para la compañía tecnológica ZIV, entonces dedicada al desarrollo de protecciones eléctricas digitales para grandes empresas.

Entre 2002 y 2008 dirigió el Departamento de Telecomunicaciones de la Universidad de Deusto. En 2011 realizó un Executive MBA – master en gestión de empresas – por la Universidad del País Vasco, y en 2012 cursó el programa avanzado en dirección sanitaria en la Deusto Business School de la Universidad de Deusto. Desde 2011 es profesora titular del Departamento de Telecomunicaciones, su actividad docente se concentra en el grado de Tecnologías de Telecomunicación, en el que imparte Sistemas Lineales (2º curso) y Teoría de la Comunicación (3º curso), así como en el actividades de doctorado.

El grupo de investigación «e-Vida» en la Universidad de Deusto, que creó en 2001 en el papel de investigadora principal, ha sido reconocido en los trienios 2010-2012 y 2013-2015 como tipo B por el Departamento de Educación e Investigación del Gobierno Vasco. Dicho grupo, bajo el nombre «LIFE LIVING LAB (L3Lab)», ha obtenido el reconocimiento European Network of Livings Labs (ENoLL) 2012. También ha sido reconocido en la red de espacios sociales de innovación bajo el nombre de «LS2Tech» en 2012. En la actualidad es Directora de la línea Deustotech-LIFE  en la que trabajan más de 20 personas, pertenecientes a la Universidad de Deusto o a su Tecnológico Deustotech, realizando proyectos de investigación en las áreas de salud y nuevas tecnologías al servicio de la sociedad.

Begoña Garcia-Zapirain es la investigadora principal, por parte de la Universidad de Deusto, del grupo de investigación de Kronikgune de la Asociación Centro de Investigación de Excelencia en Cronicidad, cuyo nombre es «Kronik 12/032 e-health/e-care: Nuevas tecnologías en salud y servicios sociales».

Desde la realización de la tesis su trayectoria científica se ha centrado principalmente en el procesado digital de señales biológicas y en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la mejora de la salud y la calidad de vida. Comenzó con una línea de investigación orientada a mejorar la calidad de la voz de las personas que han sufrido un cáncer de laringe y hablan desde el esófago. En este campo sus publicaciones «Objective characterization of oesophageal voice supporting medical diagnosis, rehabilitation and monitoring»(2009) o «Optimal subband Kalman filter for normal and oesophageal speech enhancement» (2014) recogen parte de su contribución en este área desde el punto de vista de los algoritmos de procesado digital de señal aplicados sobre el modelo que parametriza la generación de voz.

 

Equipo del proyecto Kineage sobre rehabilitación física de personas mayores mientras juegan con la Kinect

Por otro lado, ha trabajado con un equipo de neuroradiología en el análisis con técnica de postprocesado de señales fMRI provenientes de niños con dislexia dando fruto a la publicación «Differences in effective connectivity between children with dyslexia, monocular vision and typically developing readers: A DTI study»(publicación prevista en 2016). Dado lo apasionante que le resultó investigar lo que ocurre en el cerebro humano, además del diseño de algoritmos para procesar imágenes médicas, se centró en el análisis de las medidas de electroencefalograma (EEG) con un estudio preliminar sobre el ruido en dichas señales que dió lugar a la publicación «EEG artifact removal – State-of-the-art and guidelines»(2015).

A lo largo se cu carrera Begoña Garcia-Zapirain ha participado en más de 85 proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, liderando más de 40 de ellos como investigadora principal. Como resultado de estos proyectos, ha publicado más de 80 artículos en revistas, 35 de las cuales están indexadas en la ISI Web of Knowledge, ha escrito dos libros y más de 15 capítulos y presentado más de 150 comunicaciones en conferencias internacionales. Ha dirigido dos tesis doctorales, y en la actualidad supervisa el trabajo doctoral de 9 investigadores, 3 de los cuáles presentarán su tesis en el último trimestre de 2015.

Ha sido galardonada, junto al equipo de investigación que dirije, «eVida», con el Premio de investigación UD-Grupo Santander 2007, el Premio de investigación ONCE Euskadi-solidarios 2007, Premio al mejor artículo en el congreso internacional CGAMES 2009, premio al mejor poster en el congreso internacional ISIVC 2008, fue finalista en el «Social Innovation in Ageing – The European Award 2014». Entrevistada con motivo del Accésit al Premio Ada Byron a la mujer tecnóloga 2015, premio que convoca anualmente la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto, Begoña decía:

Mi decisión de optar por la tecnología vino ya del bachillerato, cuando decidí hacer ciencias, y me llamaba la atención porque intuía que podía ser un mundo muy creativo, donde se podrían realizar cosas nuevas. Algunas que funcionen, otras que no, pero esa idea de la «creatividad» fue lo que más me atrajo en su momento para optar por dedicarme a la investigación.

Y sobre su carrera profesional:

Una de las cosas más interesantes ha sido la gente que te encuentras en el camino (…) hemos aplicado la tecnología a la salud y a la discapacidad, por tanto todos los proyectos requerian de equipos multidisciplinares, te encuentras en el camino gente de perfiles muy diferentes al tuyo pero muy necesarios para que el conjunto del proyecto funcione.

Una de las cuestiones que más me entristece (…) es que vas perdiendo a personas porque la sostenibilidad económica de la investigación no es fácil garantizarla (…) hay gente que va pasando por los equipos, por los proyectos, el proyecto se acaba, ya no hay más financiación y pierdes a esa persona con el valor de la persona y con el know how tecnológico que también se lleva (…) esta es una parte por la que yo apostaría por mejorar.

Begoña García-Zapirain es miembro del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), forma parte del comité organizador de los congresos del IEEE Symposium on Signal Processing and Information Technology (ISSPIT) y del International Symposium on signal, Image, Video and Communications (ISIVC), y colabora como revisora y editora en varias conferencias y revistas científicas internacionales de impacto. Es socia de AMIT desde hace dos años, cuando conoció la asociación buscando socios en España para un proyecto Europeo sobre promoción de la ingeniería entre el colectivo de estudiantes mujeres.

[Octubre, 2015]

Bibliografía