Somos una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, integrada por investigadoras y tecnólogas de variadas disciplinas que desarrollan su labor investigadora, tecnológica, o de gestión de la ciencia en organismos y centros de investigación españoles públicos y privados.
Pretendemos ser voz, foro de discusión y red de apoyo para todas las investigadoras y universitarias concienciadas en trabajar juntas para lograr la plena participación de las mujeres en la Investigación, la Ciencia y la Tecnología. (Tríptico)
Mis métodos (algrebraicos) son, de hecho, métodos de trabajo y de pensar; por eso se han deslizado en todas partes anónimamente
Cuando un equipo juega en su campo, juega mejor. Pues nosotras, las científicas, nunca jugamos en casa; no lo puedes explicar, pero notas que estás en campo contrario.
La ciencia hace que las personas alcancen desinteresadamente la verdad y la objetividad. Enseña a la gente a aceptar la realidad con asombro y admiración, sin mencionar la profunda alegría y temor que el orden natural de las cosas aporta al verdadero científico
Hay una gran desconexión entre lo que está demostrado científicamente y lo que la mayoría de gente cree
La excelencia se consigue a partir de la diversidad.
Listado de noticias de especial interés y relacionadas con los objetivos y actividades de la asociación
El pasado jueves 21 de noviembre, tuvo lugar el segundo afterwork de la Red de Mujeres por la Innovación y la Tecnología, dentro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT-MIT).
Margarita Salas ha sido una de las científicas fundamentales de los últimos cincuenta años en España También ha sido una formadora excelente; y por su laboratorio han pasado decenas de investigadoras e investigadores, muchos de los cuales ocupan hoy puestos clave en la ciencia española.
Amit-Aragón organizó el pasado 24 de octubre en el salón de actos del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza un acto por su veinte Aniversario con una con una conferencia de Eulalia Pérez Sedeño y exposiciones de los hitos conseguidos y los retos de futuro.
El viernes 4 de octubre celebramos la XVIII Asamblea General de AMIT. La número dieciocho así que fue una asamblea muy especial que además salió redonda. Era en Madrid, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y empezamos a las 9.30 de la mañana.
La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas entrega sus reconocimientos anuales este viernes 4 de octubre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
El 4 de octubre en Madrid en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en la Calle José Abascal, 2. tendrá lugar la Jornada que precede a la XVIII Asamblea de AMIT.
Acceso al programa
Desde el inició de su fundación en AMIT se han ido creando diversos nodos locales. El primero fue el de Aragón, que ya existia como tal antes de la creación de la AMIT, el de Cataluña inició sus actividades en 2004, en 2011 se creó el de Andalucia. Más recientemente, en 2015, el de Galicia y un año después el de la Comunidad Valenciana y Murcia. A los nodos actuales pertenecen el 54% del total de asociadas de AMIT.
AMIT-Aragón inició sus actividades en 2004 en colaboración con las socias de MUCIT (asociación de mujeres científicas y técnicas) y en 2006 se constituyó como nodo local de AMIT. Las asociadas en Aragón son el 7% del total de socias de AMIT.
AMIT-cat inició sus actividades en marzo de 2004, desde febrero de 2007 está incluida en el Registre d’Associacions de la Generalitat de Catalunya como la Associació de Dones Investigadores i Tecnòlogues a Catalunya.
AMIT-Andalucía se constituyó el 22 de diciembre de 2011 en un acto celebrado en el Pabellón de Méjico de Sevilla, tras una jornada abierta presidida por Pilar Lopez Sancho (Presidenta de AMIT).
AMIT-GAL se constituyó el 15 de diciembre de 2015, en la Asamblea constituyente que tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela.
AMIT-MuVal agrupa las asociadas de AMIT de la Comunidad Valenciana y Murcia. El nodo se constituyó el 16 de diciembre de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat de València
CC © 2015 Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas- Desarrollo Web - Estudi Llimona