Se licenció en 1970 en Filosofía y Letras, rama de Pedagogía, por la Universidad Complutense y en 1982 se doctoró en Ciencias de la Educación, también por la UCM. Actualmente es Catedrática en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla.
Su tesis doctoral llevaba por título "La reacción valorativa frente a la amistad". En su investigación construyó un instrumento de exploración para, mediante la técnica de calificación de palabras, detectar la reacción valorativa de los sujetos frente a ésta, conocer sus reacciones según variables controladas y comprobar si había diferencias significativas entre los distintos grupos. Por este trabajo recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en 1982.
Consuelo Flecha inició la actividad académica unos años después de obtener su licenciatura. Entre 1975 y 1981 fue Profesora Encargada de Curso de la Universidad de Sevilla y Profesora Agregada Interina de la Universidad de Cádiz. En 1981 pasó a ser Profesora Agregada de Escuela Universitaria, hasta 1983, cuando con la aplicación de la Ley de Reforma Universitaria pasó a ser Catedrática de Escuela Universitaria. En todo este tiempo fue simultáneamente Profesora-Tutora de la UNED (Centro Asociado de Cádiz). Desde 1998 es Catedrática de Universidad, del área de Historia de la Educación, en la Universidad de Sevilla.
Su actividad docente la lleva a cabo principalmente en la Facultad de Ciencias de la Educación como profesora de las asignaturas: "Historia de la Educación Contemporánea", "Desarrollo educativo y profesional de las Mujeres" y "La Experiencia Femenina en Educación". Desde 2009 forma parte de la Comisión Académica y es Profesora del Máster Oficial de la Universidad de Sevilla "Estudios de Género y Desarrollo Profesional", desde 2007 es Profesora del Master Universitario en Relaciones de Género, de la Universidad de Zaragoza, y desde 2010 imparte docencia en el Máster Universitario "Género e Igualdad" de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Algunas de sus publicaciones más destacadas son: "Las primeras universitarias en España: 1872-1910" (1996), "Las mujeres en la legislación educativa española: Enseñanza Primaria y Normal en los siglos XVIII y XIX" (1997), "Textos y documentos sobre educación de las mujeres" (1998), "Profesoras en la Universidad. El tránsito de las pioneras en España" (2010), "La Segunda República, las Mujeres y la Educación" (2012), "Universitarias en España: de los inicios a la actualidad" (2015). De "Desequilibrios de género en educación en la España Contemporánea (causas, indicadores y consecuencias)", artículo publicado en diciembre de 2014 en la 'Revista internacional de ciencias sociales', citamos:
El acceso universal femenino a las aulas, objetivo de partida logrado, se ha constatado insuficiente, pues tanto dentro como fuera del sistema educativo se han continuado reproduciendo actitudes y prácticas cargadas de sexismo (...) Tal vez, el camino hubiera tenido que orientarse hacia la creación de oportunidades para la igualdad más que a una igualdad de oportunidades; (...) habría que haber planteado una igualdad educativa que no pasara por la adaptación a intereses, actitudes, posiciones y representaciones sociales marcadas por el modelo masculino. A pesar de la reproducción de los estereotipos de género en los discursos y la socialización, las mujeres han ido ocupando con voluntad y solvencia los espacios educativos y profesionales, superando interpretaciones que atribuían su rendimiento académico a su constancia y docilidad más que a su inteligencia (...), o cuando empezaron, no siempre con la fortuna merecida, a incorporarse a escenarios sociales, laborales o políticos de prestigio.
Consuelo Flecha pertenece a numerosos Comités científicos de distintas revistas nacionales e internacionales. Es socia fundadora del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla y pertenece a la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres y a otras Asociaciones Profesionales y Científicas.
En 2009 recibió el XII Premio Mujer que concede el Ayuntamiento de Sevilla y en 2012 recibió el Premio Meridiana a Iniciativas que promuevan el Desarrollo de Valores para la Igualdad entre las Personas Jóvenes que concede la Consejería de igualdad y Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía.
Es socia de AMIT desde los inicios de la asociación, el motivo de su incorporación fue, utilizando sus propias palabras:
Colaborar con otras a una mayor presencia de las mujeres en la investigación y la ciencia, a una mayor visibilidad de las que ya están, y a una sensibilización de las más jóvenes en la importancia de estar donde se crea y se avanza en el conocimiento, todavía muy androcéntrico en los objetivos y muy patriarcal en la organización y gestión.
[Febrero, 2016]
Si quieres ser socia de AMIT descárgate el formulario de inscripción y envíanoslo a través del mail amit@cchs.csic.es o a través del formulario de contacto.
El requisito para ser socia es ser investigadora científica o tecnóloga de cualquier área del conocimiento.
Para más información puedes consultar nuestros estatutos, sobre todo el artículo 5 "Fines de la asociación" y el artículo 20 "Para ser miembro de la Asociación".
* Ten en cuenta que este formulario es únicamente para ser socia de AMIT.
Si quieres inscribirte también en la base de datos de mujeres científicas tendrás que hacerlo a través de cientificas.amit-es.org
Cada formulario es independiente
Lanzamos la primera base de datos de mujeres tecnólogas e investigadoras para hacer accesible el talento femenino de todas las áreas de la ciencia ¿Necesitas una investigadora o tecnóloga?
Búscala
Si eres investigadora o tecnóloga y doctora, puedes formar parte de nuestro buscador dejándonos tus datos en el formulario. No es necesario que seas socia de AMIT.
Inscríbete
*Recuerda que este formulario es específico para el fin descrito. Si quieres también formar parte de AMIT como socia colaboradora puedes rellenar el Formulario de inscripción para ser socia de Amit
CC © 2015 Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas- Desarrollo Web - Estudi Llimona