© 2023 AMIT – Web desarrollada por Estudi Llimona

Economista
Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidade de Santiago de Compostela en 1989 y en 1996 se doctoró en Economía en la Universidad Carlos III de Madrid con la tesis “Desigualdad y Pobreza en España, de 1980-81 a 1990-91”, centrada en el diseño de nuevos índices de desigualdad y en la valoración, en términos distributivos, del crecimiento experimentado por nuestro país en la década de los 80.
Inmediatamente después de obtener la licenciatura, en 1989, empezó como docente en la Universidade de Vigo, ocupando diferentes puestos como profesora contratada e interina hasta 2001, cuando obtuvo su plaza como Profesora Titular. Siempre ha estado vinculada al Departamento de Economía Aplicada de la Universidade de Vigo y desde julio de 2012 es Catedrática de Universidad en dicho departamento.
A lo largo de su carrera académica ha desarrollado una extensa actividad docente, investigadora y de gestión. Ha impartido docencia en diversas asignaturas del área de Economía Pública tanto en grados y licenciaturas como en programas de doctorado (Economía Aplicada; Economía: Finanzas Aplicadas; Economía y Gestión de los Recursos Naturales y Ambientales) y en Masters (Master en Estudios de Género y Master-Doctorado en Economía). Ha sido coordinadora del módulo “Economía y Género” en el Master en Género, Educación, Políticas de Igualdad y Liderazgo (Cátedra Caixanova de Estudios Feministas- Universidade de Vigo).
Pertenece al grupo de investigación de la Universidade de Vigo, “Distribución de la renta, territorio y mercado laboral“. Sus trabajos han girado siempre en torno al estudio de las desigualdades económicas, siendo sus principales líneas de investigación: la Economía de la desigualdad y el análisis de la pobreza, las Interacciones entre Economía y Género, el Estudio del mercado laboral (desempleo, discriminación y segregación ocupacional por razón de sexo/raza/status migratorio) y el Análisis de las Políticas Públicas y el Bienestar Social. En sus estudios cobra importancia la dimensión temporal asociada al desempleo y la pobreza:
Nos preocupa no solo cuántas personas sin recursos hay, sino también cuánto tiempo los hogares permanecen en la pobreza. Así, podemos analizar por separado la pobreza transitoria y la permanente, profundizando en las razones económicas y demográficas que hacen que los hogares caigan en la pobreza o logren salir de ella. Esto es muy interesante cuando se quiere evaluar la eficacia de las políticas públicas diseñadas para reducirla. [Investigadoras Gallegas. Iolanda Casal. Ed. Compostela, 2007]

Ha participado, como integrante del equipo o como investigadora principal, en una veintena de proyectos, en los que se han realizado tanto aportaciones metodológicas como estudios empíricos a nivel de Galicia, España, Europa y EEUU, colaborando también con universidades de América Latina. Tiene más de 50 publicaciones entre artículos y capítulos de libro. Entre ellas, las cinco que ella considera más relevantes son: “Intermediate Inequality and Welfare” (2000), “New unit-consistent intermediate inequality indices” (2010), “Local versus Overall Segregation Measures” (2010), “The measurement of gender wage discrimination: The distributional approach revisited” (2011) y “The Evolution of Occupational Segregation in the US, 1940-2010: The Gains and Losses of Gender-Race/Ethnicity Groups” (2015).
En 2006, el artículo “A distribución da renda en Galicia: balance das tres últimas décadas”, del que es coautora junto a Carlos Gradín, recibió el Premio al mejor trabajo de investigación sobre la sociedad gallega, otorgado por la Asociación Galega de Ciencias Sociais. En sus estudios se pone de manifiesto que la renta media en Galicia es menor que la media nacional, pero también lo es la desigualdad, debido a las peculiaridades de su composición demográfica y a la distinta importancia relativa de las principales fuentes de renta de los hogares.
Coral del Río ha analizado la desigualdad en el reparto del empleo como una cuestión central en su investigación, dedicando especial atención a cómo intervienen y por qué se perpetúan las desigualdades de género en el mercado laboral. En 2010, en la XXVII Semana Galega de Filosofía dedicada a Filosofía y Economía, impartió la ponencia invitada “Género y Mercado de Trabajo”. Entonces, presentando estadísticas previas a la crisis, cuando según la Encuesta de Población Activa el 41% de las personas ocupadas eran mujeres y su salario/hora se situaba alrededor del 75% del de los varones, afirmaba:
(…)Sin embargo, y a pesar de la segregación ocupacional, del mal reparto de la tarta salarial, etc., el nivel educativo de las mujeres ya es mayor, cuando la teoría económica decía que se esforzarían menos y en trabajos que demandasen menos esfuerzo ya que el horizonte para ellas era el ser madre. Pues resulta que si algo hemos demostrado es ganas de trabajar (…). Medidas como las bajas laborales por nacimiento/adopción idénticas (las mismas semanas) para hombres y mujeres son necesarias porque en el fondo hay la creencia generalizada de que sólo a ellas les corresponden los cuidados (…) El objetivo es que las mujeres puedan ser profesionales y madres y los hombres profesionales y padres, no se puede conseguir lo uno sin lo otro, tiene que haber igualdad en casa para que la haya en el trabajo remunerado, las mujeres no pueden tener sistemáticamente jornadas de 16 horas. [Faro de Vigo, 7 de abril de 2010]
Fue Vicedecana de Asuntos Económicos de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la Universidade de Vigo (1997-2000) y la primera Directora del Área de Igualdad de la misma universidad (2006-2008). Entre 2008 y 2010 fue Vocal del Consello do Servizo Galego de Promoción da Igualdade do Home e da Muller (Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar – Xunta de Galicia)
En la actualidad forma parte de la red EQUALITAS, es Editora Asociada de Feminist Economics (revista de la International Association for Feminist Economics, IAFFE), es miembro del Comité Científico de la revista Hacienda Pública Española y del Consejo Científico de ATTAC-España.
[Febrero, 2015]