Mercedes del Rio Merino

Arquitecta. Catedrática de Universidad

Universidad Politécnica de Madrid
Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid, 1989 (Madrid, 1963)

Es Arquitecta desde 1989 por la Universidad Politécnica de Madrid, en el 2000 se doctoró en Arquitectura, también por la UPM, con la tesis: “Elaboración y aplicaciones constructivas de paneles prefabricados de escayola aligerada y reforzada con fibra de vidrio E y otros aditivos”. Es Catedrática de Universidad del Departamento de Construcciones Arquitectónicas y su Control en la Escuela Técnica Superior de Edificación de Madrid (ETSEM) de la UPM, centro del que es Directora desde julio de 2008.

Siempre ha sido una persona con inquietudes y desde que inició su andadura profesional ha simultaneado la dedicación docente con la investigación, tareas de gestión-representación y la actividad profesional.

Lleva más de 25 años dedicada a la docencia, primero como Profesora asociada, posteriormente como Titular, luego Catedrática de Escuela Universitaria, y desde julio de 2015 como Catedrática de Universidad, en el área de conocimiento Construcciones Arquitectónicas, y en todo este tiempo ha impartido docencia en diversas asignaturas, tanto del grado, así como del Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Edificación, y colabora en otros Másteres Universitarios como el Master en Gestión de la Edificación o el Master de Eficiencia Energética de la UPM. Es tutora del Programa de Doctorado de la ETSEM, que en estos momentos está adscrito al Máster de Innovación Tecnológica en Edificación, y está dirigiendo varias tesis doctorales de las cuales ya se han defendido diez. También ha tutelado más de 30 Trabajos Fin de Máster.

En lo que se refiere a aspectos que tienen que ver con la Innovación Educativa, desde que Mercedes del Rio se incorporó en 2004 al equipo directivo de la ETSEM, constató la necesidad de velar por la mejora de las habilidades y capacidades pedagógicas del profesorado, con este objetivo creó cuando era Subdirectora de Investigación, Doctorado y Postgrado (2004-2008) la Comisión de enseñanza-aprendizaje y luego, en 2008, ya siendo Directora, la Adjuntía de Innovación educativa, a través de las cuales se organizaron seminarios y jornadas sobre distintos aspectos de la educación universitaria y fomentó la creación de grupos de innovación educativa en la ETSEM. Durante estos años que ha estado implicada en la dirección ha organizado numerosas actividades con el objetivo de dinamizar la Escuela y ayudar a mejorar la formación del alumnado organizando y dirigiendo varias Cátedras Universidad-Empresa. Sobre esta actividad comenta:

Creo firmemente que las Cátedras Universidad-Empresa suponen una apuesta de futuro muy importante para la Escuela, porque además de acercar el mundo profesional a nuestro alumnado, nos permiten ampliar y actualizar nuestra oferta formativa y con su financiación organizar actividades que beneficiarán a nuestros alumnos y alumnas, como la celebración de cursos y conferencias, la colaboración en proyectos fin de carrera.

Paralelamente ha ido desarrollando su actividad investigadora que ya inició recién titulada, gracias a varias becas predoctorales que le permitieron colaborar con el Dr. Luis de Villanueva y otros profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) en el desarrollo de dos proyectos de investigación en el ámbito de los materiales compuestos. Fruto de ello fue el comienzo del desarrollo de su tesis doctoral, dirigida por el Dr. Francisco Hernández Olivares, con el que siguió colaborando. Gracias a estas colaboraciones pudo aprender la dinámica de los proyectos de investigación y su difusión, pues a lo largo de esos años, en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid (posteriormente ETSEM) no había una estructura de grupos de investigación ni programas de tercer ciclo.
En la inauguración del I Congreso Internacional de Investigación en Edificación junto al Dr. Oliver (ETSEM-2009)

Poco después de la finalización de su tesis doctoral, en el año 2000, decidió poner en marcha una línea de investigación en su Escuela y apoyar la producción científica, con este objetivo organizó un grupo de trabajo sobre “Nuevos materiales aplicados a la construcción de edificios” y desde el año 2004 es la coordinadora del Grupo de Investigación “Tecnología Edificatoria y Medioambiente” (TEMA).

A través de estos grupos ha io gestionando y colaborando en más de 30 proyectos de investigación, aplicados a la Edificación. En general siempre han sido proyectos que desarrollaban nuevos materiales de construcción, materiales más “amigables” con el medioambiente, con aplicación en casos concretos de las diversas empresas con las que ha ido trabajando. Entre ellos destaca los relacionados con la línea de investigación sobre conglomerantes, así como la de gestión de residuos de construcción-demolición. En este ámbito tiene concedidas cinco patentes y está solicitando otras dos. Fruto de esta actividad investigadora son los más de 70 artículos y más de 100 ponencias en congresos, nacionales e internacionales, de los que Mercedes del Rio es coautora.

Desde 1986 estuvo desarrollando diversos trabajos profesionales en el ámbito de la Edificación, en la redacción de proyectos de ejecución y direcciones de obra, y proyectos básicos y de ejecución en obra nueva, así como tasaciones e informes periciales. A partir del año 2002 decidió dedicarse prácticamente al 100% a la ETSEM, aunque sigue realizando de forma esporádica tasaciones e informes periciales para distintas empresas, así como proyectos de investigación aplicada para empresas del sector de la Edificación.

Mercedes es miembro de AMIT desde 2004 y prácticamente desde que se asoció formó parte de la Junta directiva, primero como vocal (2004-2007) y posteriormente como tesorera (2007-2010). Desde el principio ha apoyado a la Asociación: divulgando sus actividades, buscando nuevas socias entre sus compañeras, alumnas de doctorado y becarias. Sobre su experiencia en AMIT dice:

Para mi AMIT ha supuesto un antes y un después en mi carrera como investigadora y también como gestora, pues todas las grandes mujeres de las diversas Juntas a las que he pertenecido me han dado fuerza y confianza para “pisar todos los charcos” en los que desde entonces me he ido metiendo. También, gracias a ellas empecé a interesarme en el mundo de las mujeres científicas, sus límites, sus barreras y también me enseñaron a detectar las oportunidades.

A raíz de su implicación con estos temas ha impartido conferencias que tienen que ver con el mundo de las arquitectas e ingenieras y ha organizado hasta ocho ediciones de un curso de verano sobre la mujer universitaria y su proyección profesional. En estos momentos está colaborando con Inés Sánchez de Madariaga, que fue Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia en el Gabinete de la Secretaria de Estado de I+D+i del Ministerio de Economía (2011-2014), en un proyecto europeo (sobre género) denominado TRIGGER, en el que trabaja sobre las mentorías con alumnas de nuevo ingreso.

Me he dado cuenta de la complicidad que puedes crear con el mundo de las alumnas (…) ellas te ven como un referente, una persona en la que les gusta mirarse porque dicen (…) si esta persona ha conseguido una serie de cosas yo también puedo conseguirlo (…), creo en ese sentido que el mundo femenino, como decía antes, necesita un pequeño apoyo, necesita una pequeña ayuda, pero en cuanto se pone en marcha no lo puedes parar [Las mujeres en la UPM, 2013]

[Enero, 2016]

 

Bibliografía