Sandra Dema Moreno

Socióloga

Profesora Titular. Universidad de Oviedo
Licenciada en Derecho
Universidad de Oviedo, 1996 (París, 1972)

Es licenciada en Derecho (1996), aunque su interés siempre estuvo dirigido hacia la Sociología. Cursó los estudios de doctorado en el Área de Sociología (Departamento de Economía Aplicada) de la Universidad de Oviedo dentro del Programa Interdepartamental de Estudios de la Mujer, se doctoró en 2004 con la tesis: “La desigualdad y las relaciones de poder en el ámbito privado. Análisis de las parejas con dos ingresos desde una perspectiva de género”. La tesis la realizó en el marco del proyecto internacional comparado “Couples, money and the process of individualization” en el que un grupo de investigadoras e investigadores de universidades de varios países, (Alemania, Suecia, España y Estados Unidos) se propusieron analizar la relación entre el dinero, las parejas y los procesos de individualización. Concretamente para su tesis estudió cómo eran las relaciones económicas en las parejas de doble ingreso en España y si variaban y en qué medida cuando las mujeres reciben ingresos menores, similares o incluso superiores a los de sus parejas.

En el momento en el que llevé a cabo la investigación apenas había estudios similares en nuestro país, de manera que la tesis ofrece una visión general sobre el papel de los recursos económicos en las relaciones de pareja (…). Pudimos identificar, por un lado, cómo muchas decisiones se adoptan sin que se produzcan negociaciones explícitas y cómo hay cuestiones que quedan excluidas de la negociación, y por otro, los principales procedimientos negociadores que llevan a cabo las parejas de doble ingreso, así como los obstáculos a los que se enfrentan a la hora de intentar alcanzar acuerdos negociados e igualitarios.

Sandra Dema cursó el postgrado Género y Desarrollo en la Universidad Complutense y completó sus estudios en diversos centros internacionales, entre ellos Birbeck College (Gran Bretaña), Harvard University (Estados Unidos). Ha realizado estancias de docencia e investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad del Carmen (México) y en l’École Supérieure des Sciences Commerciales d’Anger (Francia), así como en el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Ecuador).

Sandra Dema con Marcela Lagarde y Covadonga Betegón. Clausura de los programas de postgrado de género en la Universidad de Oviedo, 2010.

Su trayectoria en la Universidad de Oviedo se inició como becaria tras los cursos de doctorado y continuó durante varios años trabajando en diversos proyectos de investigación, después de incorporarse a algunas plazas de carácter temporal, finalmente accedió al Departamento de Sociología como profesora titular interina, al año siguiente, en 2012, se acreditó y superó la oposición de Profesora Titular, posición que ocupa en la actualidad. Imparte docencia de grado en la Facultad de Economía y Empresa, así como en los programas de Máster de la Universidad de Oviedo “Género y Diversidad” e “International Máster Degree in Women and Gender Studies” (Erasmus Mundus GEMMA).

Después de la tesis siguió trabajando en el ámbito de la sociología de la familia, actualmente pertenece al grupo de investigación Genesys (Género, Salud y Sociedad), que han constituido algunas profesoras del Máster Género y Diversidad, y en el que ahora mismo están investigando la cuestión del techo de cristal en la administración pública.

Además de la sociología de la familia también ha investigado otras cuestiones relacionadas con el desarrollo y la sociología de las organizaciones, tratando de averiguar en qué medida las estructuras y dinámicas organizativas de las ONG favorecen o no la igualdad de género. Recientemente, con su grupo, se ha centrado en analizar cómo impulsar una cooperación transformadora desde la perspectiva de género, así como el papel que pueden jugar las redes y alianzas en este proceso.

Consecuencia de su actividad investigadora son las numerosas publicaciones de las que es coautora, libros y más de 30 artículos publicados en revistas de alcance internacional, y contribuciones a congresos, la mitad de las cuales como ponente invitada. Ha participado en una veintena de proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales.

Desde el año 2000 está colaborando con asociaciones de mujeres, instituciones públicas y sindicatos, tanto en la impartición de diferentes cursos y seminarios sobre igualdad de género y en la formación de agentes de Igualdad, como en la elaboración de materiales de divulgación y en la evaluación de políticas públicas desde la perspectiva de género.

Sandra Dema es miembro de la Asociación Asturiana de Sociología (AAS), de la Asociación Universitaria de Estudios de la Mujer (AUDEM) y de AMIT, sobre ello nos dice:

Me asocié a AMIT porque me parece que sólo de forma colectiva podemos avanzar en el ámbito científico, hacer frente a nuestros problemas y lograr satisfacer nuestras demandas. En el caso de AMIT entiendo que nuestra demanda principal es que desaparezcan las desigualdades de género en la ciencia y en las instituciones científicas. Pero además esta asociación cumple otra función fundamental, constituye una red de mujeres investigadoras y tecnólogas, y a mí como científica e investigadora de las relaciones de género me gusta conocer y estar en contacto con las científicas de nuestro país y conocer el tipo de saber, de ciencia, que producen.

[Junio, 2015]

 

Bibliografía