Ingeniera Agrónoma especializada en Biotecnología y Mejora Genética de plantas por la Universidad Politécnica de Valencia, investigadora en Departamento de Genética Molecular de Plantas en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC)
Me metí en investigación porque en mi familia hay una enfermedad genética degenerativa que sufrieron varios miembros, sobre todo una prima que murió, y a partir de ahí nos dimos cuenta de que tenemos un gen recesivo. Principalmente por eso siempre quise estar en investigación lo que pasa es que cuando tuve que elegir entre medicina y agrónomos, que es a lo que me he dedicado, pues… lo de abrir cuerpos me daba un poquito de cosa….
Selena Giménez decidió que si bien la investigación era lo que quería hacer, prefería las plantas y por ello estudió Ingeniería Agrónoma en la Universidad Politécnica de Valencia. El proyecto final de carrera lo realizó en la Universidad de Wageningen (Holanda), donde estudio las interacciones entre bacterias simbióticas y plantas leguminosas. Cuando acabó, se desplazó a Reino Unido para realizar su doctorado con el Dr. John Rathjen en The Sainbury Laboratory (John Innes Centre), un centro de liderazgo mundial en el estudio de las interacciones entre las plantas y sus respectivos patógenos.
Aquello fue una experiencia tremenda –recuerda Selena Giménez- pero cuando acabé el doctorado volví, aunque casi he pasado más tiempo fuera de España que en España
En 2010 fue premiada con la beca europea FEBS y la beca española Juan de la Cierva para trabajar con el profesor Roberto Solano en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), un grupo pionero en el estudio de la ruta hormonal de los jasmonatos y los mecanismos defensivos contra patógenos. En 2014 fue becada internacionalmente como UNESCO-L'OREAL International Fellow for Women in Science por Europe&NorthAmerica. Este premio es otorgado solo a tres mujeres por continente y año.
Con este premio, Selena ha realizado diversas estancias en el laboratorio del Dr. Vardis Ntoukakis (Universidad de Warwwick, UK), donde ha desarrollado nuevas líneas de investigación enfocadas en los mecanismos remodeladores de cromatina que controlan la inmunidad hormonal de las plantas contra patógenos. En 2015, Selena obtuvo el proyecto español de primera convocatoria Retos para Jóvenes Investigadores BIO2014-55884-JIN en España, estableciéndose así en el Centro Nacional de Biotecnología (Madrid) como investigadora principal.
En la actualidad sus líneas de investigación se enfocan en:
Sobre su trabajo Selena explica:
Mi investigación es muy básica y está enfocada totalmente en la defensa de las plantas ante patógenos, pero intento que todo lo que saquemos se pueda aplicar a cultivos, combinando los resultados de la investigación básica con líneas de transferencia de tecnología a cultivos reales. De hecho, recientemente hemos editado genéticamente mediante la tecnología CRISPR/Cas plantas de tomates para desarrollar un cultivo más resistente a las bacterias fitopatógenas que las atacan en el campo. La transferencia del conocimiento básico generado es un pilar para el desarrollo y beneficio de la sociedad, y tenemos ya un amplio espectro de mecanismos de resistencia contra la lucha contra plagas que pueden ser aplicados y transferidos a cultivos. Me doy cuenta de que me encanta la ciencia aplicada y cada vez voy más a eso. Creo que tenemos la tecnología adecuada para empezar a transferir conocimiento a situaciones reales, quizá no la legislación en este momento, pero tiempo al tiempo.
Selena ha publicado 25 articulos de investigación y un capitulo de libro, entre otras revistas en PLOS Biology, Current Biology, New Phytologist y Science. Es muy activa en divulgación científica y temas enfocados en la mujer en la ciencia actual. Ha participado recientemente en los programas divulgativos #CAMBIA LAS CIFRAS y #PONLES CARA, de la fundación UNESCO-LÓREAL para el programa FOR WOMEN IN SCIENCE, entre muchos otros.
Selena Giménez se asoció a AMIT en 2017:
En el XV Congreso Hispano-Luso de Fisiología Vegetal que se celebró en Barcelona en junio de 2017 me encontré con Carmen Fenoll y ella me habló de la asociación. La verdad es que siempre me ha interesado la lucha de las mujeres así que cuando volví del congreso, decidí asociarme a AMIT, escribí a Carmen y me apunté.
Si quieres ser socia de AMIT descárgate el formulario de inscripción y envíanoslo a través del mail amit@cchs.csic.es o a través del formulario de contacto.
El requisito para ser socia es ser investigadora científica o tecnóloga de cualquier área del conocimiento.
Para más información puedes consultar nuestros estatutos, sobre todo el artículo 5 "Fines de la asociación" y el artículo 20 "Para ser miembro de la Asociación".
* Ten en cuenta que este formulario es únicamente para ser socia de AMIT.
Si quieres inscribirte también en la base de datos de mujeres científicas tendrás que hacerlo a través de cientificas.amit-es.org
Cada formulario es independiente
Lanzamos la primera base de datos de mujeres tecnólogas e investigadoras para hacer accesible el talento femenino de todas las áreas de la ciencia ¿Necesitas una investigadora o tecnóloga?
Búscala
Si eres investigadora o tecnóloga y doctora, puedes formar parte de nuestro buscador dejándonos tus datos en el formulario. No es necesario que seas socia de AMIT.
Inscríbete
*Recuerda que este formulario es específico para el fin descrito. Si quieres también formar parte de AMIT como socia colaboradora puedes rellenar el Formulario de inscripción para ser socia de Amit
CC © 2015 Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas- Desarrollo Web - Estudi Llimona