La asociación nació para cubrir la necesidad de defender los intereses y la igualdad de derechos y oportunidades de las investigadoras y tecnólogas españolas. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro abierta a todos aquellos hombres y mujeres que desempeñen su labor profesional en el ámbito de la investigación científica y la tecnología, y que compartan nuestros objetivos. AMIT pretende ser voz, foro de discusión y red de apoyo para todas las personas concienciadas de que tenemos que trabajar juntas. Solo así lograremos la plena participación de las mujeres en la Investigación, la Ciencia y la Tecnología.
La asociación se presentó el 5 de Junio de 2002 durante la Conferencia sobre "Mujeres y Ciencia: promoción de las mujeres en el mundo científico" organizada en el Palacio de Congresos por el entonces vigente Ministerio de Ciencia y Tecnología.
El interés por promover la paridad de género en todos los ámbitos, y particularmente en la Ciencia y la Tecnología, comenzó en los Estados Unidos en la década de los 70 (por ejemplo, se fundó la Association for Women in Science en 1971), y en Europa en la década siguiente. A las iniciativas de los países nórdicos y el Reino Unido, siguió una sensibilización general de la Comunidad Europea que culminó, en 1999, en la formación del "Grupo de Helsinki" para examinar la situación de las mujeres en Ciencia en 30 países. El plan de acción para promover la igualdad de género en este área incluyó la elaboración por un grupo de experta/os del informe ETAN, publicado en el año 2000. Los datos demostraron que las mujeres investigadoras y docentes estábamos, en palabras del anterior Comisario europeo Philippe Busquin, "sub-representadas en los puestos clave en los 30 países".
En Diciembre de 2001, un grupo de mujeres de variadas disciplinas, de la Universidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la industria, creímos necesario fundar (Fundadoras) la ASOCIACION DE MUJERES INVESTIGADORAS Y TECNOLOGAS (AMIT, asociación no de lucro, número de Registro Nacional 168835, Secc.1ª).
En general promover el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Europea para lograr la equidad de género y las normativas españolas recogidas en la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hombres y el desarrollo de lo referente a género incluido en la Ley de la Ciencia
Crear una red de nodos locales para llevar a cabo las actividades relacionadas con los objetivos y fines de la asociación
Reclamar datos desagregados por sexo a todas las instituciones sobre la presencia de las mujeres en los distintos niveles de las instituciones científicas y académicas
Promover el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión Europea, y las normativas españolas incluidas en la Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Organizar seminarios, coloquios para la reflexión y el debate y todo tipo de actividades para promover la presencia de las mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos
Real Jardín Botánico. Madrid. 08 de Octubre de 2021. La jornada contó con la participación de diferentes expertas y personalidades. La primera conferencia, a cargo de la ex presidenta de AMIT y ex secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, fue una mirada exhaustiva sobre la necesidad de la perspectiva de género en todo lo relacionado con los fondos de recuperación; la segunda de las conferencias, a cargo de Sondan Durukanoğlu Feyiz, catedrática de Física y rectora de Kadir Has University (Estambul, Turquía) hizo un recorrido por el cambio de paradigma educativo que la rectora Sondan Durukanoğlu Feyi ha llevado a cabo en su universidad y cómo este cambio ha impactado en la presencia de mujeres estudiantes y la tercera que estuvo dedicada al aspecto constitucional de las acciones positivas, fue impartida por Itziar Gómez, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid y letrada del Tribunal Constitucional. Además, y tras las conferencias, AMIT hizo entrega de los premios anuales que concede a figuras que se han destacado por su defensa de los derechos de las mujeres y que este año han recaído en la periodista y primera mujer que dirigió el diario El País, Soledad Gallego-Díaz y en el catedrático de la Universidad de Córdoba, Octavio Salazar. Ya por la tarde se celebró la asamblea de socias y socios.
. Asamblea virtual. 02 de Octubre de 2020. El evento lo abrió Carmen Fenoll como presidenta de AMIT que dio la bienvenida y presentó a la conferenciante que habló inmediatamente después de ella: Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. La conferencia de Marina Pollán que llevaba por título "La investigación del Centro Nacional de Epidemiología en la nueva pandemia" hizo una descripción detallada e interesantísima de las acciones de investigación que el centro que dirige había puesto en marcha para combatir la pandemia con la mejor información científica posible. Tras la conferencia de Marina Pollán tuvo lugar un debate cuya moderación estuvo a cargo de la ex presidenta de AMIT y ex secretaria de Estado, Carmen Vela. Ya por la tarde, tuvo lugar la asamblea de socias y socios que finalizó con un debate estructurado alrededor de varias cuestiones: el sexenio de transferencia, las jóvenes en AMIT, la covid-19 y las científicas y las estrategias de ciencia relacionadas con la pandemia.
Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. 04 de Octubre de 2019. El pasado 4 de octubre tuvo lugar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales la XVIII Asamblea General de AMIT. La sesión matinal abierta al público fue presentada por Rosa Menéndez, presidenta del CSIC, Santiago Merino, director del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y Joaquina Álvarez Marrón, presidenta de AMIT. A continuación tuvo lugar la conferencia "La mitad del cielo: poder colectivo y liderazgos feministas” a cargo de Sara Berbel, gerente municipal del Ayuntamiento de Barcelona. Siguió la mesa redonda “AMIT: retrospectiva, progreso y retos pendientes”, en la que intervinieron las expresidentas de la asociación: Flora de Pablo, Pilar López Sancho, Carmen Vela y Capitolina Díaz. Se entregaron los reconocimientos como socia y socia ad honorem a José Luis Rodríguez Zapatero y Patricia Fernández de Lis. Clausuró la jornada Ángeles Heras, secretaria de estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación. En la Asamblea General, durante la tarde, se comunicó el resultado de la elección de la Sexta Junta directiva de AMIT, se presentaron las actividades de AMIT y de sus distintos nodos, la situación actual de la asociación y los próximos proyectos.
Paraninfo de la Universidad de La Coruña. La Coruña. 28 de Septiembre de 2018. El pasado 28 de septiembre tuvo lugar en la Universidad de La Coruña la XVII Asamblea General de AMIT bajo el título " Las mujeres y el mar: nuevos retos para el siglo XXI". La sesión matinal abierta al público fue presentada por Julio Abalde Alonso, Rector de la UDC, Susana López Abella, Secretaria General de Igualdad de la Xunta de Galicia, Joaquina Álvarez Marrón, Presidenta de AMIT y Fernanda Miguélez Pose, Directora del Instituto Universitario de Estudios Marítimos y Lucía Fraga Lago, de la Fundación CETMAR. A continuación tuvo lugar la conferencia "Género, trabajo y niveles de vida en la costa gallega desde una perspectiva histórica” a cargo de Luisa Muñoz Abeledo y la mesa redonda “Científicas y tecnólogas en el sector marítimo: presente y futuro”. Se entregaron los reconocimientos como socias Ad Honorem a Rosa Menéndez López, presidenta del CSIC, y a María Pilar García Negro, profesora honoraria de la Universidad de La Coruña. En la Asamblea General se presentaron las actividades de AMIT y de sus distintos nodos, la situación actual de la asociación y los próximos proyectos.
Paraninfo de la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 29 de Septiembre de 2017. El pasado 29 de septiembre tuvo lugar en la Universidad Politécnica de Madrid la XVI Asamblea General de AMIT, "El papel de las mujeres en los retos del siglo XXI". La sesión matinal abierta al público fue presentada por Guillermo Cisneros, Rector de la UPM, Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y Joaquina Álvarez, Presidenta de AMIT. A continuación tuvo lugar la conferencia "Las Mujeres en la era digital" y la mesa redonda "Retos de la tecnología en el siglo XXI". Se entregaron los reconocimientos como socia y socio Ad Honorem a Pepa Bueno, periodista y a José Manuel Devesa, médico cirujano. En la Asamblea General se presentaron las actividades de AMIT y de los distintos nodos, así como la evolución de la asociación durante el último año.
Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. 30 de Septiembre de 2016.
Medialab Prado. C/ Alameda 15. Madrid. 25 de Septiembre de 2015. Las Mujeres en la Tecnología y la Innovación
Colegio Mayor Rector Peset. Plaza del Horno de San Nicolás, 4. Valencia. 24 de Octubre de 2014.
Sede de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón. C/ Fortuny, 53. Madrid. 25 de Octubre de 2013.
Residència d'Investigadors CSIC-Generaliatat de Catalunya. C/Hospital, 64. Barcelona. 19 de Septiembre de 2012.
Sede de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. C/ Valverde, 22. Madrid. 21 de Octubre de 2011.
Salón de actos del Rectorado. Av. Cervantes, 2. Universidad de Málaga.. Malaga. 05 de Octubre de 2010.
Instituto Internacional. C/ Miguel Ángel, 8.. Madrid. 13 de Noviembre de 2009.
Salón de Actos, Edificio Ada Byron, Centro Politécnico Superior. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. 07 de Noviembre de 2008.
Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC). C/ Ramiro de Maeztu 9. Ciudad Universitaria. Madrid. 16 de Noviembre de 2007.
Sala Leonardo da Vinci, Centro de Empresas Pabellón de Italia. C/ Isaac Newton s/n Isla de la Cartuja. Sevilla. 10 de Noviembre de 2006.
Residència d’Investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya. C/ Hospital, 64.. Barcelona. 11 de Noviembre de 2005.
Aula Profesor Botella, Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid, Campus de Moncloa. Madrid. 10 de Noviembre de 2004.
Campus Consejo Superior de Investigaciones Científicas Auditorio en C/ Serrano 113. Madrid. 07 de Noviembre de 2003.
Campus del Consejo Superior de Investigaciones Científicas C/ Serrano, 115 (Salón de actos "Ciencias Medioambientales"). Madrid. 07 de Noviembre de 2002.
Si quieres ser socia de AMIT descárgate el formulario de inscripción y envíanoslo a través del mail amit@cchs.csic.es o a través del formulario de contacto.
El requisito para ser socia es ser investigadora científica o tecnóloga de cualquier área del conocimiento.
Para más información puedes consultar nuestros estatutos, sobre todo el artículo 5 "Fines de la asociación" y el artículo 20 "Para ser miembro de la Asociación".
* Ten en cuenta que este formulario es únicamente para ser socia de AMIT.
Si quieres inscribirte también en la base de datos de mujeres científicas tendrás que hacerlo a través de cientificas.amit-es.org
Cada formulario es independiente
Lanzamos la primera base de datos de mujeres tecnólogas e investigadoras para hacer accesible el talento femenino de todas las áreas de la ciencia ¿Necesitas una investigadora o tecnóloga?
Búscala
Si eres investigadora o tecnóloga y doctora, puedes formar parte de nuestro buscador dejándonos tus datos en el formulario. No es necesario que seas socia de AMIT.
Inscríbete
*Recuerda que este formulario es específico para el fin descrito. Si quieres también formar parte de AMIT como socia colaboradora puedes rellenar el Formulario de inscripción para ser socia de Amit
CC © 2015 Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas- Desarrollo Web - Estudi Llimona